Salida del sol en Cafayate (Salta)
Ruinas de Quilmes (Tucumán)
Después de visitar bodega, casa y paseos
de artesanos, cenar y tomar un cafecito en el único café abierto en Cafayate,
nos fuimos a dormir exhaustos por el viaje de esa jornada.
Al otro día nos esperaban las ruinas de la
Ciudad Sagrada del Pueblo Quilmes; dichas ruinas
se hallan a la vera de la Ruta
40, Km. 4292, en el Valle Calchaquí, Departamento Tafí del Valle en la
Provincia de Tucumán. La temperatura es de 27° C y la altura es de 1800
m.s.n.m.
Los indios Quilmes pertenecen a la Nación
Diaguita y habitan ese territorio desde hace miles de años. Se caracterizan por
ser cazadores-recolectores, agroalfareros y pastores. Fueron guerreros pero con
motivo de la defensa de sus territorios.
La expansión inca (año 1400) pasó por
esas tierras y dejó su marca en la arquitectura, algunas costumbres e idioma
(el quichua) que conjuntamente a la imposición del idioma español implicó que
se perdiera la lengua originaria, el kakan, del cual hoy sólo quedan algunas
palabras.
En el año 1535 se inició la conquista de
las tierras indígenas de los valles calchaquíes y con ella la resistencia por
130 años. En ese lapso de tiempo se sucedieron 3 levantamientos, el 1° liderado
por el cacique Calchaquí, el 2° ocurrió en 1.630 al mando del cacique Chelemin
y el 3°, liderado por el falso cacique inca, Pedro Borquez.
Opusieron una fuerte resistencia a los colonizadores
españoles. La derrota final ante el gobernador de Tucumán, Alonso Mercado y
Villacorta, luego del levantamiento del líder quilmes Felipe Calchaqui, motiva
el traslado de los quilmes; aunque las mujeres prefieren arrojarse al vacío con sus niños en brazos antes de verse sometidas. Los sobrevivientes fueron
trasladados más de 1200 km desde Tucumán hasta la reducción de Santa Cruz
de los Quilmes, casi a orillas del Rio de la Plata, que devino en la actual
ciudad de Quilmes en el Sudeste del Gran Buenos Aires.
Aunque muchas crónicas dan a los quilmeños
como una raza extinguida, lo cierto es que por Cedula Real de 1716 se les
reconoce la propiedad de las tierras en que vivían.
Las investigaciones históricas demuestran
que desde 1770 los terratenientes avanzaron sobre los territorios de los
Quilmes y los Amaichas. Las tierras fueron inscriptas, con títulos falsos, a
nombre de los usurpadores en el registro de la propiedad tucumano. A partir de
entonces comenzó una nueva manera de sometimiento del pueblo quilmeño, debían ceder
las 2/3 partes de las cosechas o la mitad de la cría anula de animales.
Actualmente con la reforma
constitucional, la provincia de Tucumán reconoció la preexistencia étnica, la posesión
de tierras y los territorios de los pueblos originarios. Sin embargo, el pueblo
quilmeño enfrenta un nuevo problema, el parcelamiento y venta de esas parcelas
por parte de los supuestos dueños. Así mismo, se expropio y privatizo la Ciudad
Sagrada. En 2007 se efectuó un corte de ruta y así se logró que la fuerza pública
desalojara a Héctor Cruz, que de manera
ilegal tenía la concesión de esas tierras. En 2008 en ejercicio de sus derechos
hicieron una toma espiritual de la Ciudad Sagrada con una ceremonia a la
Pachamama; desde entonces custodian el lugar. El juicio contra el estado
provincial continúa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, te agradezco la visita, dejame tu comentario, gracias!