Abra El Infiernillo
Camino a la estancia quesera
Después de almorzar en Amaicha
del Valle en las primeras horas de la tarde llegamos al El Infiernillo. El
infiernillo es un paso
montañoso de 3042 msnm en la provincia de Tucumán, dicho paso une el valle del Tafí
con los valles Calchaquíes. Se encuentra en el noroeste de la provincia,
sobre
la ruta provincial 307. Esta abra es el punto más alto y que se puede
transitar, de la provincia; ahí viven unas pocas familias que se dedican al
pastoreo de ovejas y llamas.
En este paraje hay un mástil con la bandera argentina, ese
pabellón es cambiado cada 20 de junio por el desgaste que sufre a raíz de la
inclemencia del tiempo.
No encontré a quien preguntarle la razón del nombre, pero sospecho
que se debe al clima; el viento es importante y el frio que hace cala hasta los huesos por
lo que regresé al colectivo para buscar más abrigo, guantes y gorro.
La parada es casi obligatoria para retratar los animalitos
típicos, comprar una tortilla con chicharrón para el mate y seguir viaje a Tafí
del Valle que dista a 22 km.
Acá en El Infiernillo las cabras están acostumbradas a que
los turistas les damos algo de comer, así que a donde pueden se trepan y
embisten con sus cabezas las manos de la gente en señal de “che dame algo”, así fue
como subí una la micro donde yo iba viajando; el pasaje medio asustado por el
bicho y el otro medio feliz de retratar una cabra!! Más de uno nunca vio una
cabra en vivo y en directo jajajajaaaj!!
Después de divertirme con la hazaña de la cabrita con el
resto del pasaje seguimos hacia Tafí del Valle.
La ciudad de Tafí del Valle se halla en el valle del Tafí,
separando la sierra del Aconquija de las Cumbres Calchaquíes. Está a 126 km de
la Ciudad Capital de Tucumán.
Taktikllakta en idioma cacán quiere
decir "Pueblo de la espléndida entrada", éste parece haber sido el
nombre inicial del poblado, fue simplificado por los españoles como Tafí,
existe ora población con el nombre de Tafí Viejo.
Según se comenta la población data de 7
milenios, hace 2300 se establecieron pueblos agricultores y recolectores. A mediados
del 1500 comienza la llegada de los españoles, pero no pudieron establecerse
por la resistencia que ofrecieron los diaguitas. En el 1600 el valle fue
otorgado como merced real a la familia española Leguizamo y Guevara que fundan una estancia, la que fue
comparada más tarde por los jesuitas que se habían establecido en la zona
alrededor del 1617. A los jesuitas se debe la industria de los lácteos, en
especial los ricos quesos.
A raíz de la altura, 2000 msnm, el clima que predomina es
templado y algo húmedo, con nevadas en invierno. Hacia el oeste la humedad disminuye
lo que da lugar a la presencia de plantas de cactus. Las temperaturas máximas en
verano (mes de enero) son de 26 C, las máximas en invierno (mes de julio)
son de 16 C y son frecuentes las temperaturas de hasta -20 C. desde
ya estoy pensando que con estas temperaturas, que algunos días del próximo verano
lo paso por esta zona.
Las cartillas de turismo incluyeron a Tafí del Valle a
partir del 2003, se incluyó esta zona entre los paquetes internacionales que
comprende el NOA.
Saliendo
hacia San Miguel de Tucumán nos internamos en la selva tucumana, en la reserva
natural quebrada de los Sosa y se pasa por tres lugares ponderados EL INDIO, LA
HELADERA y EL FIN DEL MUNDO.
Otra localidad que se destaca en la zona es EL Mollar.
A 2 km de Tafí del Valle, se encuentra el Museo Casa Duende,
dedicado a las creencias, mitos y tradiciones de la región. También hay
actividad en cabalgatas, recorridos en 4x4, trekking, windsurf, parapente y
vistas a estancias. Cada Semana Santa se lleva a cabo una representación de la
"Pasión de Cristo". En verano se celebra un torneo del deporte
nacional argentino, el “pato”. Otro evento es el festival Nacional del queso
que se realiza en el mes de febrero.
Con la visita a Tafí del Valle, culminó esta vuelta por el
Noroeste Argentino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, te agradezco la visita, dejame tu comentario, gracias!