Museo de La Pachamama
Pimienta Rosa
Después de escuchar a la guía
de las Ruinas de Quilmes, tuvimos un tiempo para admirar el paisaje y ver la reconstrucción
que se está haciendo de la ciudad perdida;
seguidamente emprendimos el viaje hacia la localidad de Amaicha del Valle, ubicada 18 km al sur de las Ruinas de Quilmes, ahí visitamos el Museo de la Pachamama y almorzamos.
seguidamente emprendimos el viaje hacia la localidad de Amaicha del Valle, ubicada 18 km al sur de las Ruinas de Quilmes, ahí visitamos el Museo de la Pachamama y almorzamos.
En el museo hay mapas y
pinturas que denotan claramente en qué período se ubican las distintas
culturas. La obra pertenece al artesano, escultor y empresario local Héctor
Cruz (quien en los años 1990 construyó un hotel en las ruinas de los Quilmes;
el cual, según la Comunidad Indígena de los Quilmes, fue construido sin
realizar estudios previos de impacto ambiental y sin el consentimiento de la
comunidad.
El complejo de Amaicha está hecho
con piedras de la zona, exhibe la arqueología, geología y arte de la misma. Es
un museo privado y expresa la particular interpretación del autor, por lo que
se trata de una obra polémica y cuestionada por los especialistas. Este
carácter de museo privado no reviste de consenso científico, lo cual no es
advertido a los turistas en ningún momento, lo cual profundiza aún más la
polémica.
La mayor fortaleza de esta
visita es que deja abierta la inquietud para que cada visitante ahonde más
sobre estas culturas.
El museo impacta por su diagramación
y está enfocado a interesarnos en la cultura aborigen en todos sus aspectos. Está
compuesto por salas de geología, antropología y exposición de tapices, pinturas
y esculturas.
En un gran patio exterior
encontramos enormes figuras realizadas con piedra que representan divinidades
en adoración a la Pachamama, complementadas con cardones y cactus de la zona.
Se puede disfrutar de la
visita si se hace con una guía que nos cuente y explique cada vista, sino es
asistir a un montón de piedras e imagines sin sentido.
Todo Amaicha está dedicado a
las celebraciones de la Pachamama. Anualmente, en el mes de febrero, junto al
Carnaval se celebra la Fiesta Nacional de la Pachamama. Se realizan ofrendas,
se venera a la señora más anciana de la comunidad; se trata de cinco días de
fiesta y festejos que comparten con los visitantes que llegan de todos lados.
El 1° de agosto se venera a la
Madre Tierra, se lleva a cabo la tradicional ofrenda a la Pachamama, ésta es realizada
por los descendientes de los aborígenes de la zona.
Casi bordeaba el mediodía y
nos dirigimos a almorzar. Fuimos hasta el comedor de una posada boutique; el
lugar es un sueño, increíble que en medio de la casi nada, exista un lugar como
Altos de Amaicha.
Finalizado el almuerzo
seguimos viaje hacia Tafí del Valle pasando por el abra de El Infiernillo, paso montañoso que se
halla a 3042 msnm y une los Valles Calchaquíes con Tafí del Valle. (Continuará).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, te agradezco la visita, dejame tu comentario, gracias!