Después de un "parate" que tuve que hacer por compromisos asumidos que me tuvieron lejos de la PC, continúo comentando sobre mi viajecito por el noroeste argentino.
Después
de desayunar en S.S. de Jujuy y un pequeño city tour seguimos viaje por la Ruta 9 hacia Purmamarca, pueblo de casi 550 habitantes; está a 2.324 mts sobre el
nivel del mar, se ubica sobre la Ruta Nacional N° 52 a 3 km (al oeste) de la
Ruta Nacional N° 9, a 65 km de S.S. de Jujuy y 25 km de Tilcara –nuestro destino
final de la 1ra etapa del viaje-.
Purmamarca
en lengua aimara significa PURMA “desierto” y MARCA
“ciudad”, Ciudad del
Desierto, aunque en lengua aimara también significa tierra inculta, no tocada
por la mano del hombre. Aunque parece alejada de todo, es visitada por todos,
porque es un lugar que resalta por sus cerros coloridos marrones, ocres y
tostados se mezclan con gamas de verdes, azules, morados y amarillos. Los cardones
son típicos de esta zona, lo que hace de este lugar uno de los más pintorescos
de la Quebrada de Humahuaca.
En el pasado este pueblo estuvo
relegado de los ejes comerciales de la provincia, desde hace muy pocos años la
zona fue integrada al llamado Eje de Capricornio, también lo beneficia su ubicación
sobre el corredor Bioceánico del Mercosur, la Ruta 52 donde se asienta es paso
obligado a la Cuesta de Lipan, Paso de Jama y Chile ya que está asfaltada y
transitable los 365 del año. El tráfico comercial en sí, no generó actividades
de servicio en el pueblo pero si lo valorizó con la actividad turística. También
se vio favorecido con la declaración de la Quebrada de Humahuaca como
Patrimonio Histórico de la Humanidad, este hecho hizo que aumentara notablemente
la visita de turistas. A pesar de las invasiones de los turistas no han
alterado su tranquilidad, a la siesta no molestar! Jajajjaaj…. Tienen un estilo
arquitectónico particular, conviven estilo colonial español, con el moderno que
se traduce en casas color tierra, más bien bajas, de puertas también bajas y
anchas y ventanas chiquititas. El caserío resalta en medio de las bellezas naturales
del entorno -el pueblo se halla al pie del Cerro Siete Colores-.
El turismo fomentó las
actividades económicas del pueblo: confección y venta de artesanías, la pequeña
hostelería y el alquiler de tours a las regiones cercanas: Salinas Grandes y
Laguna de Guayatayoc, un ojo de agua en medio de la puna que es albergue de una
variada especie de aves, entre ellas el flamenco rosado.
Tiene su plaza principal,
alrededor de la cual se instalan los artesanos; en uno de sus lado se destaca la
Iglesia, data de 1.648, se destaca el dintel de su puerta principal. Está Consagrada
a Santa Rosa de Lima, su fiesta patronal se celebra el 30 de agosto con actos
religiosos, sikuris, misachicos acompañados de erkes y bombos. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941,
su arquitectura es sencilla, muros de adobe, techo de cardón y torta de barro,
una nave única y angosta. En el interior hay pinturas de la Escuela Cuzqueña
del s XVIII, y objetos de valor artístico.
Acá paramos para almorzar, menú ofrecido los platos tipicos del norte, empanadas, locro, picante de panza, milanesa de llama y de postre queso con dulce de cayote; obvio que con este menú se toma vino.. ajjajajaaj..
Purmamarca es un bello lugar, un lugar espectacular para descansar y contemplar en medio de tanta paz, el colorido del lugar.
Cerro Siete Colores
Cerámicas
Tejidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, te agradezco la visita, dejame tu comentario, gracias!