sábado, 19 de diciembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
EL LUJO DE VOTAR EN BLANCO
Por Hugo Seleme
Prof. de Ética en la Fac. de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.
En una elección democrática entre dos candidatos, quien llega al gobierno lo hace gracias a quienes votaron a su favor y a aquellos que no votaron al candidato contrario. Cuando ambos candidatos nos parecen malos, votar en blanco para eximirse de la responsabilidad de contribuir al mal es siempre una empresa fallida. Votar en blanco no exime de la responsabilidad de haber contribuido a la elección de uno de los candidatos sino que, por el contrario, vuelve al votante responsable de la elección de cualquiera de los dos candidatos. La ilusión de mantener las manos limpias votando en blanco, es sólo una ilusión. ya que, si indefectiblemente uno de los postulantes terminará siendo responsable de algo que se considera "malo", no cabe otra opción que elegir el mal menor. Por último, si los dos candidatos nos parecen iguales y nos da lo mismo quien gane, debemos preguntarnos si esto se debe a nuestra superioridad moral o a nuestra posición social acomodada que hace que tengamos nuestros derechos, oportunidades y libertades asegurados. Para los vulnerables, los miles cuyas vidas penden de que el Estado invierta una centésima más o menos en salud, educación o nutrición, las opciones rara vez están empatadas.
jueves, 15 de octubre de 2015
martes, 13 de octubre de 2015
sábado, 19 de septiembre de 2015
lunes, 7 de septiembre de 2015
LA VASIJA
Una vez un profesor de filosofía apareció
en su clase con una gran vasija de cristal y un balde lleno de piedras redondas
del tamaño de una naranja.
¿Cuántas piedras podrían entrar en la
vasija?– preguntó. Y mientras lo decía, demostrando que la pregunta era sólo
retórica, empezó a colocarlas de a una, ordenándolas en el fondo y luego por
capas hasta arriba.
Cuando la última piedra colocada
sobrepasaba el borde de la vasija el maestro dijo:
¿Estamos seguros de que no entra ninguna
más? –todos los alumnos asintieron con la cabeza o contestaron afirmativamente.
—Error –dijo el docente y sacando otro
balde de debajo del escritorio empezó a echar piedras de canto rodado dentro de
la vasija. Las piedrecillas se escabulleron entre las otras ocupando los
espacios entre ellas.
Los alumnos aplaudieron la genialidad de
su docente.
Y cuando hubo terminado de llenar el
recipiente, dejo el balde y volvió a preguntar:
¿Está claro que ahora sí está lleno?
–ahora sí contestaron los alumnos satisfechos…pero el maestro sacó de abajo del
escritorio otro balde.
Este venía lleno de una fina arena blanca.
Con la ayuda de una gran cuchara, el profesor fue echando arena entre las
piedras ocupando con ella los intersticios entre ellas.
—Ahora sí podemos decir que está lleno de
piedras –dijo el profesor.
¿Pero cual es la enseñanza? –preguntó a
los alumnos.
Un murmullo invadió la sala. Se hablaba de
la necesidad de orden, de acomodar las cosas, de astucia e ingenios, de no
confiar en las apariencias y de tantas otras cosas muy simbólicas.
—Todo eso es verdad –intervino el creativo
docente, pero hay un aprendizaje más importante.
Es importante hacer primero lo primero. No
se trata de apurarse a poner las cosas en su lugar ansiosa y descuidadamente.
Si yo no me hubiera ocupado de poner primero en su lugar a las piedras grandes,
después de la arena las piedras no hubieran tenido espacio.
Este cuento, recogido por Jorge Bucay,
tiene una continuación en un comentario de un alumno suyo, el cual, una vez
hizo el experimento, se acercó a la vasija y, sacando de su mochila una lata de
cerveza, la vertió en el interior de la misma, filtrándose entre la arena y las
piedras, tras lo cual afirmó:
“Esto demuestra que, a pesar de lo muy
ocupado que estemos, siempre hay lugar para compartir una cerveza con los
amigos”.
Dos cosas a tener en cuenta sobre esta
enseñanza de prioridades:
1) Ningún orden es definitivo e
inalterable. Mi lista depende el momento de mi vida.
2) Mi propio orden no tiene por qué
coincidir con el orden de otros. Lo que para uno es una piedra, para otro es
arena y viceversa.
domingo, 30 de agosto de 2015
No hay vida sin tristezas ni dolores.
Argentina. Alias "Tina".
Muchas veces pienso
cuándo los seres humanos nos dejaremos de distraernos en banalidades... ser
felices y alegres ahora y ya! Felices de poder despertarnos cada mañana y ver
la luz, darnos una ducha caliente después de haber dormido en una cama
abrigada, poder mirar paisajes, las caritas de nuestros nietos, de nuestros
abuelos, la mirada de nuestros amigos… oír música, el canto de los pájaros, el
grito de "diariooooo", la flauta del afilador de cuchillos, la bocina
del tren...
Hace veinticinco días
tenía que ir al congreso de los trabajadores no docentes de las universidades
argentinas; la última vez que fui a un congreso de esta naturaleza en calidad
de invitada éramos 36 universidades. Por otra parte tenia una de mis perritas
enferma de hacía 30 días (moquillo). Me debatía entre dos ideas: voy al
congreso o me quedo con la perrita; las dos situaciones eran importantes. A las
dos las elegí yo. Yo elegí ser candidata a congresal y yo elegí adoptar a Tina.
A Dios le pedí, “dame una idea mañana cuando me despierte”. Al otro día note
que la mascotita tenía dificultades para caminar, la lleve al veterinario, la
bacteria ya estaba en el sistema neurológico, de ahí el tic nervioso en la
patita de Tina. Ahí la deje para su atención. Seguí su evolución a través de
Maira y Sol, mis asistentes en materia de cuidado de mis mascotas.
Me fui al congreso. Llegada, después de la inauguración de la sala de
conferencias y comedor del hotel 17 de Octubre en Vª Giardino/pcia. de Córdoba.
Salimos a tomar aire y despejarnos; de paso sirve de espacio para reencuentro
con muchos compañeros que hace tiempo no vemos. Estaba en esas charlas cuando me
tocan la espalda, me doy vueltas y me reencuentro con mi querida amiga
Graciela, a quien conocí en el año 2008 y nos mantuvimos comunicadas sólo por
correo electrónico y con la promesa semanal o mensual de “ya nos juntamos a tomar un café”. Yo sabía todo de su vida, tanto como ella de la mía. 1ª alegría.
El resultado del
congreso más que positivo. Somos 50 universidades nacionales; como crecimos! 2ª
alegría. También advertí de todo lo que los trabajadores universitarios de la
Universidad de Córdoba nos perdimos en avanzar por tener nuestro gremio en
proceso de normalización. Por suerte ya estamos en el camino de recuperar el
tiempo perdido.
Vuelta a casa, voy a buscar a la perrita, los tics continúan y a la hora
de estar en casa con ella sobre mi pecho y entre mis brazos, se inician las
convulsiones, signo inequívoco que la bacteria había llegado a su cerebro. Ese
día -8 de agosto- se fue. Si hay Cielo para Perros, Tina está con Lacia,
Negra, Canela I y Canela II. Ellas fueron generosas al regalarnos sus
compañías, fidelidades y alegrías.
Conclusión: en la vida
permanentemente se toman decisiones, esas decisiones entrañan responsabilidades
y la toma de nuevas decisiones; nacen otras responsabilidades y nuevas
decisiones que tienen resultados buenos, malos o regulares. Que nos traen
alegrías o tristezas. Si bien estoy triste, soy feliz porque hice todo lo que
tenía que hacer.
Glfajim/2015.
viernes, 14 de agosto de 2015
La regla del Oso
Foto: Gloria Jiménez
Tu vida esta plena de logros,
luchas y grandes esfuerzos, y
aunque a veces no parezca cada
día te vas acercando
paso a paso a lo que tú quieres.
Pero ten cuidado, puedes
tener un enemigo,
capaz de destruir sin piedad lo
que con tanto trabajo has construido.
Me refiero a tus propios resentimientos.
El resentimiento es como tomar un
veneno para tratar de envenenar a otro.
Mientras el dolor pasa, el rencor se
queda, lo agravas,
como a una herida que no se
deja sanar.
El resentimiento es un monstruo,
que puede tener el tamaño que le des,
lo puedes alimentar con los pensamientos de queja y de
autocompasión, entre mas lo crezcas mas partes de tu vida invadirá.
La energía que le das a ese fantasma,
es la misma que puedes usar
para construir tus sueños o la
vida más plena y feliz que te mereces.
Quien no perdona sin darse cuenta poco
a poco se aísla,
empieza a olvidar o dejar de disfrutar
lo grato de su vida.
Con el rencor te haces mas difícil, lo
difícil y
lo agradable se opaca con el
tormento de la amargura.
Digno no es quien resiente,
digno es quien perdona.
Que estúpida es la venganza que
mantiene anclado el dolor.
La venganza sabia es dejarlo ir seguir
adelante, es construirse en vez de destruirse.
El perdón es un regalo, para
si mismo es regalarse la paz,
es soltar la carga, es
decidir mirar la luz de nuevo y
con determinación caminar hacia
ella, hacia lo mejor de ti, de tu vida.
No perdones para que el otro cambie.
Acéptalo, el otro nunca
va a ser como tú quieres, eso no depende de ti.
No le des a nadie el poder de hacerte
infeliz, perdona porque decides hacerlo,
retoma tu poder, tu
inmensa capacidad de construir tu propia tranquilidad.
Muchas veces
confundimos sueños con expectativas sin darnos cuenta que,
mientras los
sueños nos abren el mundo, las expectativas nos encierran
en la espera pasiva de lo deseado…
¿Por qué nos aferramos
sorprendentemente a ellas?
¿Qué pasa si no puedo aceptar tener
que renunciar a lo que “tanto deseo“?
¿Qué pasa si siento que no
puedo armar mi proyecto de vida?
Tenemos un deseo determinado.
Queremos algo con el alma, con todo
nuestro ser.
Soñamos día y noche con tenerlo.
Este es el momento de aplicar una regla
básica:
La regla del oso idiota.
Esta regla comienza con la “O”
del oso.
¿Usted quiere algo? Obténgalo!!!
“Obtenga” lo que usted quiere,
juéguese la vida para obtenerlo!!!
corra el riesgo!!!,
comprométase con su deseo!!!
¿Qué busca? ¿El amor de
ésa persona “tan especial”?…
¿Esa casa “tan soñada”?…
¿Ese trabajo?…
Vaya, salga a buscarlo y obténgalo!!!
Pero… uno puede darse cuenta
que a veces es imposible obtener lo que quiere.
Entonces, ¿qué dice la regla en segundo
lugar?
¿No puede “obtener” lo que quiere?…
(Y siguiendo con la “S”, la segunda
letra del oso)
Nos dice: Sustitúyalo!!!
“Sustitúyalo” por otra cosa!!!
Esa persona “tan especial y única” no
me quiere…
Pues bien, que lo quiera otra persona.
Esa otra tampoco me quiere….
Entonces, busque un marinero!!!
Cómprese una mascota!!!
Ah… No!!! Imposible sustituirla!!!
“Como ésa persona no hay…”
Entonces, ¿qué
nos dice la regla en tercera instancia?…
¿No lo pudo “obtener”?… ¿No
lo puede “sustituir”?…
Y siguiendo con la “O”, la tercera
letra del oso)
Nos dice: Olvídelo!!!
Ah No, “Imposible”….. ¿Cómo imposible?
Siii, “Imposible olvidarla!!!”
“Éso si que es i-m-p-o-s-i-b-l-e!!!”
Ahhh… “¿Imposible?” Entonces…
si no lo puede OBTENER, si
no consigue SUSTITUIRLO, si no quiere OLVIDARLO…
La “Regla” dice que Ud. es
un “IDIOTA”.
Quedando así constituida
“LA REGLA DEL OSO IDIOTA”.
Tal vez no sea tan fácil
“decidir” que puedo Olvidar.
“SI” puedo “decidir” no quedarme pegado
a lo que creo que es imposible.
Y éso es lo neurótico, lo ridículo, lo
“idiota”.
Jorge Bucay
La regla del Oso Idiota
jueves, 13 de agosto de 2015
¿Qué es el amor?
Jorge Bucay.
domingo, 2 de agosto de 2015
EL DÍA DESPUES…
“Yo sé que muchos
dirán que peco de atrevimiento si largo mi pensamiento pal
rumbo que ya elegí, pero siempre hei sido ansi; galopiador contra
el viento”. Don Ata.
La elección de decano
de la Facultad de Derecho del día 31 de julio fue la más fácil en términos
numéricos porque la oposición está dividida. Así fue como que la votación fue
11 para Yanzi, 5 Rosetti y 2 blancos de la Franja Morada. Pero en términos de
debate fue la más virulenta. Agresiva. Ofensiva. Descalificante. Cruel. Discriminatoria.
Y ante esa catarata de "obscenidades" porque cuando miente descaradamente
y se agrede con la furia abonada por la impotencia de no ganar, se es obsceno. Mientras,
hay que estar tranquilo y atento para contestar, para que esa respuesta sea la
última palabra “mortal” (dejar sin argumento al
oponente) del debate y se pase a votar.
Silvia (consejera titular) me preguntó “gordita
vas hablar? No, le dije, después de escuchar todo lo que van a vomitar aprovechando la presencia
de los medios de prensa, cuanto menos pidan la palabra mejor. Hablan, escuchamos,
votamos y pasamos a la elección de vice-decano.
Estaba segura de no pedir la palabra, en
las sesiones raramente hablo, sí meto la cuchara para decir una ironía,
aplaudirlos cuando faltan el respeto y les digo “viva la educación”, “viva la
democracia”, “que venga el INADI”, tiro picotazos pero nada más. Sí participo
activamente en las comisiones que es donde se aprueban los proyectos y ahí sí me
peleo fiero si es necesario. No obstante iba haciendo mis anotaciones:
“Queremos cambio” pero no dicen cambio
en qué, cómo y para qué.
“Facultad inclusiva”. Hay un plan para
aquellas personas que están privadas de la libertad, becas, por ley a quienes
no han concluido sus estudios secundarios.
“Acuerdos espurios”. Son viejos –desde 1986-
y conocidos por todos los acuerdos con algunas agrupaciones estudiantiles y el
colegio de abogados.
“Dolor y vergüenza porque sesionamos a
espaldas de los estudiantes”. Las elecciones son indirectas, los estudiantes
votan, eligen y gestionan a través de sus representantes; en las elecciones de Rector
y Vice el ingreso es restringido, se entra con invitación, invitaciones que el
día 31/7 se entregaron a los consejeros previamente por Secretaría.
“18 años de gobierno” y si ellos no
ganan las elecciones que responsabilidad nos cabe a nosotros?
“Acuerdo Yanzi/Tamarit”… ¿Quéééé? y la lista de imputaciones siguió.
La idea de no hablar me duró no sé en
tiempo reloj cuánto, pero fue bien poco, tuve que pedir la palabra cuando uno
de los consejeros de la FM se refirió a los peronistas peyorativamente (aclaro
que el HCD tiene varios consejeros peronistas), tengo el cuero duro compañeros y
me aguanto que me carguen o chicaneen por mi peronismo pero nunca sentí, como la
tarde/noche del viernes, tanta descalificación por ser gremialista y militante
del Movimiento Nacional Justicialista. No tuve
la última palabra, ésta fue la de mi querida compañera Consejera Laura
Echenique que tuvo un remate brillante "NO SE PUEDE SER TAN GORILA A LOS 25 AÑOS" y
desde mi lugar recordé los 4 años en que la Dra. Caffure de Batistelli tuvo el
expediente por el cual se solicitaba el pase a planta permanente de más de 30
compañeros, que en ese consejo estaban los representantes de la Franja Morada
que nada les importó la dignidad de los trabajadores; dicho expediente se resolvió
apenas iniciada la 1ª gestión del Dr. Yanzi. En el 2007 en oportunidad de
aplicar el CCTR en la Facultad de Derecho se trabajó sin la participación de
las autoridades. Que aun con errores trabajamos en libertad y para finalizar dije:
"¡¡¡SI QUIEREN CAMBIAR EL DECANO, GANEN LAS
ELECCIONES DE DOCENTES, ESTUDIANTES, NO DOCENTES Y EGRESADOS!!!" y explotaron
los aplausos.
La atención importa un
desgaste de energías y adrenalina feroz, por eso siempre necesitamos el apoyo
de los compañeros para que nos nutran con su fuerza, energía y buena onda. En
otras palabras, tener las espaldas cuidadas y vaya si las tuvimos, detrás
teníamos "una guardia imperial".
Gracias, mil gracias a
todos los no docentes, estudiantes, docentes y egresados que nos acompañaron y
a los que estuvieron contactados por los chats y redes sociales. Silvia y
Gloria, los abrazamos a todos!!!!
PD: Como
moneda de cambio a la Franja Morada le cantamos “Los muchachos peronistas todos
unidos triunfaremos...”.
martes, 28 de julio de 2015
La gente que me gusta
"Venus y la luna"
San José de las Salinas.
Foto: Gloria Jiménez
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay
que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace.
La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia
realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus
acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un
sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos.
Me gusta la gente que es justa con su gente y
consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen
en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido
de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar
generosamente sin esperar nada a cambio.
Me gusta la gente capaz de criticarme
constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme.
La gente que tiene tacto.
Me gusta la gente que posee sentido de la
justicia.
A estos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la
alegría y la prédica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la
vida con humor.
La gente que nunca deja de ser aniñada.
Me gusta la gente que con su energía, contagia.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de
oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no
desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Me gusta la gente de criterio, la que no se
avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al
aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente que lucha contra adversidades.
Me gusta la gente que busca soluciones.
Me gusta la gente que piensa y medita
internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social
ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen.
Me gusta la gente que tiene personalidad.
Me gusta la gente capaz de entender que el
mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no
sale del corazón.
La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la
bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la
fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la
sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son
cosas fundamentales para llamarse gente.
Con gente como ésa, me comprometo para lo que
sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien
retribuido.
MARIO BENEDETTI.
jueves, 23 de julio de 2015
Grandes hombres olvidados por la historia argentina
"Frente a las enfermedades que genera la miseria,
frente a la tristeza, la angustia y
el infortunio social de los pueblos,
los microbios, como causas de enfermedad,
son unas pobres causas."
Ramón Carrillo (*)
(*) Nación en Santiago del Estero el 7 de marzo de 1906 y falleció en Belem do Pará el 20 de diciembre de 1956. Neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista. Primer ministro de la salud pública que tuvo la Argentina, ejerció esa función durante 8 años. Puso en marcha planes de salud que solucionaron problemas sanitarios que eran endémicos en el país: el paludismo.
martes, 21 de julio de 2015
Muere lentamente... de Pablo Neruda.
"Camino en la inmensidad"
San José de las Salinas/Pcia. de Córdoba
Foto: Gloria Jiménez
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.
lunes, 20 de julio de 2015
Día del Amigo
Puerto Madryn/Chubut
Foto:
A los amigos se les cuenta como a los dedos de
las manos uno por no va la cuenta y nunca más de diez pasamos.
A los amigos por amigos en todo trance les
contamos por eso amigos más que amigos se les percibe como hermanos.
A los amigos en sus pasos no se les juzgan sus
defectos se les consuela en sus fracasos y se comparten sus aciertos.
A los amigos se les quiere sólo por ser nuestros
amigos cuando no cuenta lo que tiene o lo que tuvo y ha perdido.
A los amigos les debemos parte importante de la
vida pues nos afianzan sus afectos cuando amenaza la caída.
A los amigos por amigos saberse serlo no hace
falta no es necesario ni decirlo ellos lo saben y eso basta.
A los amigos en sus pasos no se les juzgan sus
defectos se les consuela en sus fracasos y se comparten sus aciertos.
Por los amigos mis amigos porque un amigo es una
gracia por ser mi amigo fiel, amigo sólo por eso, amigo, gracias!!!
lunes, 13 de julio de 2015
LA IMPORTANCIA DE LA ABUELA/O...
...EN LA VIDA DE UN NIETO O NIETA Y VICEVERSA. IMPERDIBLE.
NO DEJES DE LEERLO.-
Orchanski es un pediatra cordobés
muy reconocido, y éste es un artículo
que publicó en uno de los diarios de Córdoba.
Los
abuelos no sólo cuidan; son el tronco de la familia extendida, aportan algo que
los padres no siempre vislumbran: pertenencia e identidad.
Enrique
Orschanski. 19/01/2013 (Médico).
En los últimos 50 años, nuestro estilo de vida familiar
cambió drásticamente como consecuencia de un nuevo sistema de producción.
La inclusión de la mujer en el circuito laboral llevó a que
ambos padres se ausenten del hogar por largos períodos creando como consecuencia
el llamado “síndrome de la casa vacía”. El nuevo paradigma implicó que muchos
niños quedaran a cargo de personas ajena al hogar o en instituciones. Esta
tercerización de la crianza se extendió y naturalizó en muchos hogares. Algunos
afortunados todavía pueden contar con sus abuelos para cubrir muchas tareas: la
protección, los traslados, la alimentación, el descanso y hasta las consultas
médicas.
Estos privilegiados chicos tienen padres de padres, y lo
celebran eligiendo todos los apelativos posibles: abu, abuela/o nona/o bobe, zeide,
tata, yaya/o opi, oma, baba, abue, lala, babi, o por su nombre, cuando la
coquetería lo exige.
Los abuelos no sólo cuidan, son el tronco de la familia
extendida, la que aporta algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia
e identidad, factores indispensables en los nuevos brotes.
La mayoría de los abuelos siente adoración por sus nietos.
Es fácil ver que las fotos de los hijos van siendo reemplazadas por las de estos.
Con esta señal, los padres descubren dos verdades: que no están solos en la
tarea, y que han entrado en su madurez.
El abuelazgo constituye una forma contundente de comprender
el paso del tiempo, de aceptar la edad y la esperable vejez. Lejos de apenarse,
sienten al mismo tiempo otra certeza que supera a las anteriores: los nietos
significan que es posible la inmortalidad.
Porque al ampliar la familia, ellos prolongan los rasgos,
los gestos: extienden la vida. La batalla contra la finitud no está perdida, se
ilusionan.
Los abuelos miran diferente.
Como suelen no ver bien, usan los ojos para otras cosas.
Para opinar, por ejemplo. O para recordar.
Como siempre están pensando en algo, se les humedece la
mirada; a veces tienen miedo de no poder decir todo lo que quieren.
La mayoría tiene las manos suaves y las mueven con cuidado.
Aprendieron que un abrazo enseña más que toda una
biblioteca.
Los abuelos tienen el tiempo que se les perdió a los padres;
de alguna manera pudieron recuperarlo. Leen libros sin apuro o cuentan
historias de cuando ellos eran chicos. Con cada palabra, las raíces se hacen
más profundas; la identidad, más probable.
Los abuelos construyen infancias, en silencio y cada día.
Son incomparables cómplices de secretos.
Malcrían profesionalmente porque no tienen que dar cuenta a
nadie de sus actos. Consideran, con autoridad, que la memoria es la capacidad de
olvidar algunas cosas. Por eso no recuerdan que las mismas gracias de sus
nietos las hicieron sus hijos. Pero entonces, no las veían, de tan preocupados
que estaban por educarlos.
Algunos todavía saben jugar a cosas que no se enchufan.
Son personas expertas en disolver angustias cuando, por una
discusión de los padres, el niño siente que el mundo se derrumba.
La comida que ellos sirven es la más rica; incluso la
comprada.
Los abuelos huelen siempre a abuelo.
No es por el perfume que usan, ellos son así.
¿O no recordamos su aroma para siempre?
Los chicos que tienen abuelos están mucho más cerca de la
felicidad.
Los que los tienen lejos, deberían procurarse uno (siempre
hay buena gente disponible).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)